El consorcio Water2REturn se reunió del 23 al 24 de enero de 2018 en Nápoles, Italia.
El objetivo principal fue verificar los resultados del primer semestre del proyecto y compartir el estado de desarrollo de cada una de las tareas en ejecución, así como detectar cualquier posible cuello de botella y establecer medidas corrección si fuese necesario.
En esta etapa se han clasificados las aguas residuales del matadero real, escogido como sitio de demostración ("Matadero del Sur", ubicado en Salteras, provincia de Sevilla, España). Esta fase ha supuesto un paso crucial para alcanzar una línea de base que permita comenzar a diseñar tecnologías Water2REturn de la forma más apropiada y conseguir así, uno de los primeros resultados del semestre del proyecto. Esta clasificación fue también la base para realizar el primero de una larga lista de estudios de Ciclo de Vida (LCA) y Costo del Ciclo de Vida (LCC), de crucial importancia para evaluar la ecoeficiencia y la sostenibilidad de cada uno de los procesos a ser implementados en el sitio de demostración y optimizarlos de acuerdo con el concepto de Economía Circular.
De forma paralela, se ha llevado a cabo y se sigue trabajando en la escala de laboratorio de cada una las líneas de tratamiento (agua, lodo y algas). Este trabajo se ha dedicado a seleccionar la mejor opción para la recuperación de NO3, identificar las condiciones más adecuadas y así maximizar el valor del proceso de fermentación, determinar la producción de biometano de lodo hidrolizado obtenido en la unidad de fermentación y de aguas residuales sin procesar y de esta forma optimizar las condiciones de operación. Gracias a ello se puede llevar a cabo textos de oxidación catalítica que permiten producir hidrógeno a partir de biogás y seleccionar el cultivo de algas más óptimo y las condiciones para el tratamiento de digestato de biogás y la producción de biomasa. Está previsto que todos estos estudios concluyan a fines de febrero de 2018, lo que permitirá al consorcio comenzar a diseñar las tecnologías que se implementarán en Matadero del
Además, se compartieron y debatieron los trabajos previos necesarios para acondicionar el sitio de demostración, así como el trabajo administrativo necesario en términos de licencias y obtención de permisos.
Por otro lado, se discutieron las acciones desarrolladas con respecto a la identificación de las necesidades de los usuarios finales y los requisitos para la captación del mercado del sistema. Hasta el momento, se han diseñado 5 cuestionarios para recoger los puntos de vista de los stakeholders, con el objetivo de facilitar el debate y fomentar el diálogo sobre los desafíos transversales identificados por el proyecto. Estos cuestionarios proporcionarán una evaluación basada en la evidencia de las principales preocupaciones e intereses de los stakeholders y se utilizarán para involucrarlos con el proyecto Water2REturn. Estos 5 cuestionarios corresponden a cada uno de los 5 grupos de públicos identificados: industria de aguas residuales, industria de matanza, industria de fertilizantes, agricultores y consumidores y ONG. Todos están disponibles en inglés, español, francés, alemán, italiano, holandés y esloveno.
El primer vídeo del proyecto también se compartió con el consorcio, así como las actividades de difusión ya realizadas.
Por último, pero no menos importante, se discutieron y programaron otras acciones. La próxima reunión del proyecto tendrá lugar en Sevilla, España, en junio de 2018.