NOTICIAS

RESULTADOS OBTENIDOS TRAS EL PRIMER AÑO DE WATER2RETURN

Consortium water2return outcomes from the first year

Resumen de los resultados obtenidos tras el primer año de Water2REturn, compartidos durante la última reunión de los socios en Sevilla

El objetivo de Water2REturn (una Acción de Innovación cofinanciada por la Comisión Europea dentro de su programa Horizonte 2020) es proporcionar, siguiendo las directrices del Paquete de Economía Circular, una solución innovadora, sostenible y conveniente para procesar aguas residuales de mataderos y obtener productos de valor añadido. El proyecto comenzó en julio de 2017 y el consorcio se reunió del 10 al 11 de julio de 2018 en Sevilla (España) para evaluar los resultados del primer año antes del inicio de la construcción de la planta piloto en otoño.

Estado del proyecto y resultados de la reunión

En este momento ya se ha hecho la mayor parte del trabajo de diseño para cada línea de tratamiento (línea de aguas, línea de lodos y línea de algas) del demostrador. La línea de aguas incluye el tratamiento biológico a través del reactor discontinuo secuencial (Sequencing Batch Reactor, SBR) y el módulo para la recuperación de nitratos, del que se obtendrá un concentrado de nitratos. Este concentrado constituye la materia prima secundaria para posteriormente producir el biofertilizante. La línea de aguas es una de las partes más importantes del sistema Water2REturn, ya que es la parte que trata las aguas residuales y por lo tanto inicia todo el proceso.

El trabajo ahora está centrado en la adquisición de equipos y servicios previos necesarios para la instalación en Matadero del Sur, el lugar elegido para operar el sistema Water2REturn

Outcomes from the first year water2return

La línea de lodos toma el lodo resultante de la línea de aguas y lo somete a un proceso de fermentación para obtener una fracción sólida compuesta principalmente de materia orgánica y bacterias, que constituye la materia prima secundaria para posteriormente producir un bioestimulante. La fracción líquida es altamente metanizable, y constituirá la fuente de energía para que el sistema Water2REturn pueda autoabastecerse. Esto será posible gracias a un reactor discontinuo secuencial anaeróbico (Anaerobic Sequencing Batch Reactor, ASBR), que producirá biogás a partir de la fracción líquida.

En este contexto, se han probado muchos pretratamientos de lodos diferentes a lo largo de este año, incluyendo también la adición de diferentes coadyuvantes, con el objetivo de identificar las mejores condiciones para obtener la máxima eficiencia posible del proceso de fermentación. También se llevaron a cabo diferentes pruebas para encontrar las mejores condiciones para obtener la máxima eficiencia en la producción de biogás. Se concluyó que las tasas más altas de producción de biogás se alcanzan para un tiempo de retención hidráulica (TRH) de entre 5 y 4 días, produciendo 0,75 m3 de biogás / m3 de sustrato por día.

La última parte del sistema es la línea de algas, que captura el CO2 liberado por la unidad de valorización energética (ASBR) para producir biomasa algal, que constituye la materia prima secundaria para producir un segundo bioestimulante. A lo largo de este año, se han probado diferentes pretratamientos para identificar aquellos que tienen un mayor efecto bioestimulante y fertilizante sobre el crecimiento de los cultivos. Además,  se han probado diferentes configuraciones de las balsas de crecimiento con el objetivo de identificar aquella que más favorece al crecimiento de la biomasa algal, contribuyendo así a la optimización del sistema diseñando para el Matadero del Sur.

Involucramiento de actores relevantes

Además de las tareas técnicas, el consorcio también trabaja en diversas actividades para involucrar a actores relevantes de diferentes sectores clave, así como actividades de comunicación y difusión, que son importantes para comprender las necesidades específicas del mercado y la manera en que Water2REturn las aborda.

Se han identificado cinco sectores clave para el proyecto: industria cárnica, industria de fertilizantes, sector del tratamiento de aguas residuales, consumidores y ONGs, y agricultores. El consorcio tiene como objetivo recopilar sus aportaciones técnicas e información sobre sus principales necesidades e inquietudes, así como comunicarse con ellos como potenciales usuarios finales del sistema Water2REturn que son. Para lograr esto, se distribuyeron entre los actores relevantes cuestionarios personalizados según su pertenencia a uno de los cinco grupos identificados con el objetivo de identificar su grado de influencia, su interés en cooperar con el proyecto, los retos que enfrentan y la(s) oportunidad(es) que Water2REturn puede suponer para ellos.

Todos estos actores han sido informados sobre las actividades del proyecto, tanto las que están en desarrollo como aquellas que tendrán lugar en el futuro, como talleres específicos para analizar en profundidad los aspectos técnicos del proyecto. Gracias a estas iniciativas, todos estos actores podrán conocerlos beneficios ambientales y económicos del proyecto Water2REturn.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn